“México dará un salto con la red compartida”

Posted by

monica-aspe-al-7
Con el despliegue de una red compartida en la banda de 700 MHz, el mercado mexicano de servicios móviles dará un salto en calidad y cobertura que a otros ha tomado años, pues se anticipa a una gran tendencia mundial que es la compartición de infraestructura, que reduce los costos de los operadores y mejora su eficiencia, enfatizó Mónica Aspe, titular de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (CSIC-SCT).

“En los últimos años hemos atestiguado cómo los grandes operadores en los países desarrollados han transitado hacia acuerdos para compartir su infraestructura porque se han dado cuenta de que es la mejor manera de mejorar su cobertura y calidad haciendo más eficiente su estructura de costos. A ellos les ha tomado años llegar a esa conclusión, pero en el caso de México, esta red en la banda de 700 MHz ya nacerá compartida”, explicó Aspe Bernal.

En entrevista con El Economista, la funcionaria aclaró que el proyecto —cuya convocatoria para que los interesados en participar en él expresen sus inquietudes, sugerencias y aclaraciones se abrió el pasado 11 de marzo— será financiado a 100% por privados y que su operación no correrá a cargo del Estado.

La responsable de la política pública nacional México Conectado —encargada de desplegar conexiones a Internet en sitios públicos para abatir la brecha digital del país— refirió también que la experiencia global que hay en gestión de redes LTE —hay 450 alrededor del mundo— es más que suficiente para confiar a un ente externo la administración de la red mayorista, al tiempo que descartó que el proyecto vaya a desalentar la inversión de los operadores en sus propias redes.

—¿Qué significa la red compartida en el mapa de la estrategia digital del gobierno?

Tenemos que referirnos a la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, que tiene varias secciones, y una de ellas la conforman los proyectos orientados hacia la provisión del acceso universal a servicios de telecomunicaciones, que le toca al Ejecutivo federal.

La lista de acciones que ordena la reforma en este punto conforma un modelo compuesto por la red troncal de transporte que parte de la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad, y por la red compartida, que es una red móvil de acceso inalámbrico a telefonía e Internet móvil; es mayorista, pues permite que diferentes empresas puedan prestar servicios utilizando la misma infraestructura.

Después viene otro tema: el acceso a Internet a través de sitios públicos, que no es inconexo, es parte de un modelo. ¿Por qué? Porque se hacen las redes troncal y compartida para incrementar cobertura, capacidad y competencia en redes de telecomunicaciones; eso va a ayudar a que haya más servicio en muchos lugares, a que bajen los precios y a que la población desconectada tenga acceso a estos servicios.

—¿Cómo serán las telecomunicaciones en unos años con la red compartida?

Los objetivos de una red de estas características son que aumente de manera importante la cobertura de redes móviles en zonas rentables y no rentables, así como la calidad de los servicios. Lo que hoy tenemos es que una parte muy importante del territorio nacional simplemente no es rentable para los operadores.

¿Cuál es la lógica de compartir infraestructura? Es una lógica de reducción de costos por dos vías: esta red tiene muy buen espectro, la banda 700MHz, y tiene mucho, 90 MHz. Eso genera una enorme eficiencia espectral. ¿Qué quiere decir eso? Que se necesitan menos radio bases para cubrir el mismo territorio lo implica una reducción en costos.

Eso hace que poblaciones que no eran rentables por su tamaño lo sean bajo un esquema de compartición de infraestructura, sobre todo ahora que la única manera de mejorar los márgenes de ganancia en un entorno tan competitivo es bajando los costos.

—¿Generará un efecto disruptivo?

Es un punto muy importante, porque quienes son los principales clientes de esta red son los operadores. No sólo los virtuales, los que tienen su propia infraestructura también. En el modelo de negocios de la red compartida, necesariamente hay que venderles a los operadores existentes, ése es un punto muy importante. Éste es un habilitador de competencia, antes que un competidor.

—¿El gobierno administrará la red?

Qué bueno que lo preguntan. Desde luego que no tenemos ninguna confianza en que sea el gobierno quien pudiera gestionar esta red y por eso no lo va a hacer. Ésta va a ser una red 100% privada en su financiamiento y gestión. La asociación entre el gobierno y el privado viene en el hecho de que es el gobierno el que le va a dar al privado el acceso a la banda de 700 MHz.

Es importantísimo dejar claro que en ningún momento pensamos que el gobierno vaya a operar una red móvil, lo va a operar una empresa privada, con una carga regulatoria específica, que es la que está trabajando el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

—¿De dónde sale la cifra de 10,000 millones de dólares que proyecta el gobierno para su financiamiento?

Es un estimado de gabinete, pero ese número se puede reducir en función de las eficiencias que se logren en el diseño y el despliegue a través de diseños tecnológicos que las empresas propongan. El chiste es que las empresas lo decidan porque la tecnología cambia muy rápido y el gobierno no puede decidir el diseño técnico de una red de este tipo.

—¿Dónde ven riesgos en el programa?

Te diría que va a ser fundamental la coordinación entre el IFT y la SCT. Es un proyecto que necesita de las dos partes para ser muy exitoso: el IFT pone la carga regulatoria y la SCT es quien lleva el proceso de contratación con la empresa o consorcio privado para el despliegue de esta red.

Ambas partes, contrato de parte de la SCT y la carga regulatoria del IFT, forman un solo modelo técnico, jurídico y financiero que tiene que hacer sentido como un todo. En la carga regulatoria se deberán detallar condiciones específicas de cobertura, calidad y precio, y por lo tanto todo lo que defina el IFT afectará el modelo de negocio. La red será más o menos rentable, dependiendo qué tanto la obliguemos a ser cosas distintas que los demás operadores.

—¿Existen referencias internacionales con este tipo de redes?

Cada red tiene una combinación distinta de frecuencias del espectro, de cobertura, de tecnologías. No hay ninguna red idéntica en el mundo, pero lo relevante aquí es si hay redes compartidas en el mundo, me parece, y la respuesta es que cada vez más.

¿Qué es lo que está pasando en el mundo? Hace sentido compartir infraestructura; no en todos lados, no en todo, pero sí en muchos mercados y muchas empresas en el mundo están empezando a compartir infraestructura. En Brasil y en Europa hay muchos ejemplos. El mundo se está moviendo para allá por la presión competitiva.

Lo que es diferente de esta red es que nace compartida, no es la presión competitiva la que la vuelve compartida en el tiempo y eso es muy interesante. En Europa se hizo primero la infraestructura y los operadores al paso del tiempo se voltearon a ver para compartirla. En México aún nos hace falta infraestructura y por eso nos hace sentido es dar ese salto y que nazca compartida.

—¿Desalentará inversiones de operadores en sus propias redes?

Yo les diría que no. Estando el proyecto de la red compartida en la Constitución, AT&T tomó la decisión de entrar a México y adquirir a Iusacell y Nextel, y la empresa ha dicho que creará una gran red binacional con calidad homogénea. Eso implica que deberá invertir en su red de México.

—¿Cómo se garantizará la transparencia en la licitación de la red?

Es un tema en el que la SCT será escrupulosa, por eso iniciamos con esta convocatoria de manifestación de interés de los posibles participantes, (pues) pudimos iniciar directamente con las prebases.

Al formalizarlo todas las opiniones pesan lo mismo, todo será tomado en cuenta. Después de esta fase metimos el tema de las sesiones informativas como un paso formal en la licitación, luego las prebases, luego la consulta, incluyendo una internacional, después la publicación de licitación y el fallo.

¿En qué consiste la red compartida?

Es una red mayorista que se creará por mandato constitucional y mediante licitación gubernamental, a partir de la reforma en telecomunicaciones aprobada en el 2013.
En su carácter de mayorista, venderá servicios a otros operadores móviles, con red propia o virtuales, que ofrezcan sus servicios al usuario final.

Por la calidad de su espectro, permite obtener una mayor cobertura con una menor cantidad de radiobases, por lo que es menos costosa y más eficiente.

Para su licitación, la SCT considerará las opiniones de todas las partes interesadas en su despliegue y uso, para lo cual abrió un plazo el pasado 11 de marzo.

A partir de la convocatoria, correrán 30 semanas antes de la publicación de la licitación, tiempo en el cual se analizarán las opiniones y se llevará a cabo una sesión informativa.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/

Comments are closed.