BANCO BASE COMENTARIO CIERRE COMMODITIES

Posted by

Máximo

Mínimo

Apertura

Cierre

Cambio en día

Acumulado semanal

Acumulado anual

IPC

47461.6

46850.09

46907.01

47232.17

0.66%

0.01%

3.48%

DJ

20206.36

20061.73

20061.73

20172.4

0.59%

0.50%

2.07%

WTI

53.21

52.37

52.37

53.05

1.36%

-1.45%

-1.25%

Oro

1244.7

1230.36

1241.33

1230.93

-0.85%

0.88%

6.83%

Plata

17.8464

17.6175

17.777

17.6749

-0.57%

0.93%

10.97%

Aluminio

1839

1838.5

1838.5

1835

0.27%

0.73%

7.69%

Brent

55.92

55.23

55.3

55.65

0.96%

-2.04%

-2.06%

Cobre

5864

5862.35

5864

5808.75

-1.18%

0.78%

5.17%

Plomo

2399.5

2398.75

2399.5

2337.5

-2.11%

0.38%

16.90%

Acero

620

620

620

620

0.00%

0.00%

-2.05%

Caucho*

20385

20210

20210

20335

-0.54%

-0.07%

15.25%

Maíz

3.72

3.67

3.69

3.69

-0.34%

1.16%

4.97%

Trigo

4.44

4.29

4.30

4.43

2.54%

3.08%

8.70%

 *Yuanes por tonelada métrica

El oro finalizó la sesión con pérdidas luego de haber alcanzado un máximo de tres meses de 1,244.85 dólares por onza durante la sesión previa. El precio del oro mostró un retroceso de 0.85% y terminó la jornada cotizando en 1,230.93 dólares por onza, ante un fortalecimiento del dólar estadounidense, así como ante comentarios del presidente de los Estados Unidos.

Esta mañana, el Presidente de Estados Unidos, dijo que en las próximas dos a tres semanas hará un anuncio fenomenal de impuestos, lo que fortaleció a la divisa estadounidense. A pesar de que no hubo detalles sobre el anuncio, el mercado espera un recorte de la carga fiscal de las empresas estadounidenses, lo que impulsaría el crecimiento económico.

El oro y los demás metales preciosos han estado mostrando un fuerte incremento en sus precios debió a los riesgos geopolíticos y del nerviosismo en los mercados financieros.

No obstante, si la nueva administración estadounidense comienza a recortar impuestos como medida fiscal, podría incentivar la inversión y al consumo ayudando al crecimiento económico. Una política fiscal expansionista podría ocasionar que la Reserva Federal se vea en la necesidad de impulsar su incremento en tasas, debido al crecimiento económico y al aumento en la inflación. No obstante, a pesar de las expectativas de un aumento en la tasa de interés en Estados Unidos, los metales preciosos continuarán mostrando ganancias a medida que la aversión al riesgo se intensifique.

El cobre finalizó la sesión con pérdidas cotizando en 5,808.75 dólares por tonelada métrica, lo cual equivale a un retroceso de 1.18%. Dicho retroceso se debe a un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a la mayoría de sus principales cruces, haciendo al metal menos accesible para inversionistas que tienen otras divisas.

No obstante, ganancias para el metal se esperan ya que los trabajadores en la mina Escondida en Chile iniciaron una huelga indefinida, ya que no llegaron a ningún acuerdo sobre un nuevo contrato laboral con la empresa BHP. Es importante mencionar que dicha mina es la mayor productora de cobre del mundo, por lo cual un paro en sus labores causará una disminución en la oferta.

Por su parte, el maíz y el trigo finalizaron la sesión mostrando resultados mixtos. El maíz terminó la jornada mostrando un retroceso moderado de 0.34%, cotizando en 3.69 dólares por bushel, cotizando de manera lateral durante casi toda la sesión. Por su parte, el trigo finalizó cotizando en 4.43 dólares por bushel lo cual equivale a un aumento de 2.54%, alcanzando un máximo no visto desde finales de junio del 2016 de 4.44 dólares por bushel.

Las pérdidas marginales del maíz se debieron al fortalecimiento del dólar estadounidense aunado al reporte de exportaciones netas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). De acuerdo con el USDA, las exportaciones de maíz se contrajeron en 13.09% a 1.006 millones de toneladas, lo cual se contrapuso a la información positiva de las Estimaciones Mundiales de la Oferta y la Demanda Agrícolas (WASDE).

De acuerdo con el WASDE los inventarios de maíz a nivel mundial en febrero caerán en 1.49% a 2.320 mil millones de busheles. Asimismo, el reporte sugiere que la demanda por maíz para la producción de etanol incrementará en 0.47% a 5.35 mil millones de busheles.

Por su parte, las ganancias del trigo se debieron a una contracción superior a lo esperado de los inventarios de trigo a nivel mundial. De acuerdo con el WASDE, los inventarios de trigo a nivel mundial en febrero caerán 3.96% a 1.139 mil millones de bushels. Asimismo, de acuerdo con el reporte, las exportaciones incrementarán en 5.13%.

Comments are closed.