HARÁN DÍA SIN LATINOS EN E.U.

Posted by

 

 

Este lunes, pobladores del estado norteamericano de Wisconsin realizarán un paro laboral en protesta por las órdenes migratorias de Trump

Estados Unidos.– Organizaciones, comerciantes e inmigrantes de Wisconsin protagonizarán este lunes 13 de febrero un boicot denominado “Un Día Sin Latinos, Inmigrantes y Refugiados”, en repudio a las órdenes migratorias del presidente estadounidense Donald Trump.

Dicha protesta, convocada por el grupo Voces de la Frontera, llama a un paro laboral  en restaurantes, hoteles, tiendas de abarrotes, servicios, plantas manufactureras y en la emblemática industria de quesos de Wisconsin, obteniendo respuesta de apoyo de 75 empresas.

 

“Es una huelga general comunitaria, es un paro laboral, estamos pidiendo que la gente no vaya al trabajo… que los negocios pequeños cierren sus tiendas en solidaridad”, señaló la directora ejecutiva de la organización, Christine Neumann-Ortiz.

“Es un mensaje general de rechazo a la maquinaria que (Trump) quiere levantar como las deportaciones masivas y el perfil racial”, dijo en entrevista con Notimex.

Hasta el momento, el mayor supermercado hispano de la zona, El Rey, y restaurantes como Cabrito, Hacienda, Riveras Western Wear, MG Multiservicios y PRAA Construction entre otras, han confirmado su apoyo a cerrar sus puertas, apoyados por activistas de otras 25 ciudades de Wisconsin.

Las organizaciones hispanas de Wisconsin tienen un largo historial de resistencia a políticas hostiles a los latinos y han celebrado jornadas similares en 2006, 2007 y 2016, cuando más de 20 mil personas protestaron frente al Capitolio estatal.

“El año pasado hubo un impacto tremendo, se hizo notar mucho… lo invisible se hizo visible… las calles completamente solas, no había escuelas, no había negocios”, rememoró el empresario Alejando Rivera, propietario de Riveras Western Wear.

“El mensaje es que hacemos falta y necesitamos que volteen a vernos por el poder monetario que representamos con nuestros impuestos y con todo lo que aportamos a esta gran nación”, comentó.

Durante la movilización del 2016, en defensa de las protecciones de ciudad santuario en Milwaukee, los organizadores estimaron una movilización general de 40 mil personas. Sólo a los trabajadores de hospitales y rescate se les pidió no faltar al trabajo.

Neumann-Ortiz señaló que algunos comerciantes musulmanes se sumaron a la movilización, que también será apoyada por una red estatal de apoyo conocida como “Wisconsin Inclusivo”.

Una de las participantes en la marcha y paro laboral es Jennifer Estrada, una inmigrantes de la localidad de Manitowoc, Wisconsin, cuyo esposo fue deportado el año pasado.

“Los inmigrantes son la columna vertebral de la industria de lácteos en mi área y sin ellos la economía estaría peor para todos”.

Por su parte, ciudadanos de Milwaukee realizarán protestas el próximo jueves 18, con la misma finalidad.

Comments are closed.