La Secretaría de Salud, la UNAM y el Conacyt presentaron el Consorcio Nacional de Investigación en Salud, único en su tipo en América Latina, en el que participarán los 13 institutos nacionales de salud, e investigadores de las instituciones educativas para crear nuevo conocimiento, tecnología e innovaciones a fin de mejorar la salud de la población.
Con el establecimiento de un fideicomiso y recursos de todas las instituciones participantes, así como de la industria e inversiones de riesgo, se pondrá en marcha el consorcio durante el segundo semestre del año.
En la presentación del consorcio, a la que asistieron el titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles, el rector de la UNAM, Enrique Graue, el director del Conacyt, Enrique Cabrero, así como Guillermo Soberón, ex rector y titular de Salud, así como investigadores y especialistas, se anunció el consorcio para sumar la investigación que en conjunto representa el 80 por ciento de la productividad de medicina en el país.
Narro Robles apuntó que “hemos estado contra los muros en los últimos meses, solo pretenden detener algo, pero no sirven. Queremos borrar la frontera entre nosotros y derribar muros, queremos conocernos mejor”. Así se sumarán los 13 institutos de la secretaría, los nueve de la UNAM y el trabajo de Conacyt para participar en esta aventura intelectual. Aseveró que la investigación ya lleva alrededor de 70 años, desde la fundación del Hospital Infantil de México, los institutos nacionales de nutrición hasta los más recientes en este siglo.
El rector Enrique Graue, precisó por su parte que la medicina translacional, busca llevar la investigación del laboratorio a la cama del paciente. “Mucha investigación básica se pierde, no se aplica a los pacientes” y no sólo es la creación del medicamento si no de poderlo llevar al paciente. La UNAM aportará docencia, y se requiere que el conocimiento se aplique, indicó.