Citibanamex, Deloitte y el Tec de Monterrey han promovido desde hace ocho años la iniciativa Las Mejores Empresas Mexicanas que ha dejado una huella entre los empresarios del país.
Las Mejores Empresas Mexicanas, mejor conocida como MEM, es el reconocimiento a las empresas medianas privadas mexicanas destacadas por su alto desempeño en la gestión de negocios, siendo además una plataforma para exponer, reconocer e impulsar las mejores prácticas empresariales. Dicha iniciativa surge a partir de la experiencia de Deloitte Canadá con el programa “Best Managed Companies”, haciendo de este evento un programa al que se sumarían Citibanamex y el Tecnológico de Monterrey en 2010.
Con la llegada de MEM a México, se ha buscado desarrollar a las empresas medianas privadas mexicanas quienes en gran medida son el soporte de la economía del país. Estas compañías generan, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 52% del Producto Interno Bruto y el 72% del empleo.
Para participar en la iniciativa, se necesitan cubrir ciertos requerimientos que hacen posible un análisis profundo y equitativo entre compañías interesadas.
Quienes participan en la iniciativa, viven un proceso de aprendizaje valioso, acompañados por expertos en sectores financieros (Citibanamex), de servicios profesionales (Deloitte) y educativos (Tecnológico de Monterrey) quienes conforman un equipo de coaches asignados por empresa durante la fase de documentación.
Ahora bien, algunos participantes han mencionado que ser parte del reto conlleva una revisión interna de las prácticas implementadas en la organización, mismas que se pondrán a prueba frente a otras que han sido impulsadas en su sector tanto a nivel nacional, como internacional.
En la edición 2017, MEM cerró con 85 empresas reconocidas originarias de 16 estados de la República, donde el giro de la empresa no importó; contó más el compromiso de sobresalir y dar un ejemplo a aquellas compañías que van por más.
Las firmas galardonadas en esta ocasión tuvieron como característica principal, el encuentro de manos mexicanas que buscan hacer la diferencia en el día a día.
10 Razones para participar en MEM 2018
Las Mejores Empresas Mexicanas es el reconocimiento a las empresas medianas privadas destacadas por sus estrategias de gestión de negocios, además de ser un escaparate para exponer, reconocer e impulsar las mejores prácticas empresariales con el apoyo de Citibanamex, Deloitte y el Tecnológico de Monterrey.
El objetivo principal de MEM es apoyar en la mejora de los estándares y prácticas de negocios de la comunidad empresarial mexicana, específicamente en el sector del mercado medio.
El participar implica una serie de beneficios que ayudarán a tu empresa a generar valor y con ello, sobresalir a nivel nacional e internacional. Así dentro de las razones que existen para participar están:
Beneficios MEM
Participar en Las Mejores Empresas Mexicanas no tiene costo pero si trae consigo grandes beneficios al ser una plataforma de y para las organizaciones medianas.
En primera instancia se logra un diagnóstico real de la forma en el que opera el mercado medio empresarial mexicano para cada uno de los sectores evaluados, comercio, construcción, manufactura, servicios y TMT, pauta para impulsar acciones de crecimiento y mejora.
En segundo lugar, permite y promueve la exposición de sus historias de éxito, mejorando su posicionamiento ante clientes, proveedores, colaboradores y otros actores clave.
Por último, funciona como un club de empresarios, dispuestos a compartir mejores prácticas de negocio, favoreciendo el desarrollo de relaciones y de oportunidades de negocio.
Revisión sin costo de sus prácticas de negocio: Involucramiento continuo de coaches de los tres promotores Citibanamex, Deloitte y Tecnológico de Monterrey, quienes proporcionan su tiempo y experiencia a favor de las organizaciones participantes.
Acceso a un gran capital intelectual: Invitación a conferencias vinculadas con temas de interés empresarial a nivel nacional e internacional, favoreciendo el crecimiento al enfocarse en las principales áreas de oportunidad detectadas.
Exposición a nivel nacional: Difusión de las compañías galardonadas en el sitio de la iniciativa, redes sociales, así como el desarrollo de entrevistas especializadas y cápsulas informativas. Cobertura mediática durante los eventos de cierre, al ser presentados como un caso de éxito empresarial en nuestro país.
Reconocimiento como una de Las Mejores Empresas Mexicanas: Uso del logo por un año, siendo ya un distintivo referente de calidad y mejora continua en el mercado mexicano.
Reporte de retroalimentación: A cada una de las empresas principales que concluyeron la Fase II se les hace entrega de un reporte de retroalimentación, el cual contiene los resultados de la evaluación. Éste se basa en las respuestas al cuestionario y evidencias proporcionadas por las empresas.
Establecimiento de contactos: Desarrollo de una red de relaciones y comunidad MEM, estableciendo contactos con otras empresas y líderes de opinión. Acceso a eventos de relacionamiento con empresas reconocidas, lo que permite identificar oportunidades de negocio.
Dichos beneficios se concentran en cuatro ejes principales como son:
Fases MEM
Participar en el programa Las Mejores Empresas Mexicanas no tiene costo y el proceso se divide en las siguientes etapas:
Fase I: Inscripción
Las empresas se inscriben sin costo ingresando a: ww.mejoresempresasmexicanas.com
Al concluir la etapa, se realiza el primer filtro según los criterios de elegibilidad para participar:
- Empresas privadas mexicanas (al menos en la mayoría de su capital).
- Operación mínima de cinco años con al menos dos de ellos con utilidades.
- Ventas entre cien millones y cinco mil millones de pesos anuales.
- Proporcionar un reporte de Buró de Crédito y una carta compromiso.
- Contar con disposición para compartir información de su estrategia y resultados.
- Contar con estados financieros auditados de los últimos tres años.
Periodo de registro: del 15 de enero al 15 de mayo de 2018.
Fase II: Documentación y Evaluación
Periodo de documentación: Durante la segunda etapa, las empresas deben completar un cuestionario y presentar evidencias que sustenten su caso de éxito, siendo apoyados por coaches de Citibanamex, Deloitte y el Tecnológico de Monterrey.
Periodo de evaluación: Un comité técnico multidisciplinario, revisa la documentación presentada por las empresas, calificándolas según el Mapa de Valor de Deloitte y sus cinco impulsores:
1.- Crecimiento en ventas
2.- Margen operativo
3.- Eficiencia en la administración de activos
4.- Manejo de fortalezas y factores externos
5.- Liderazgo
Dichos impulsores son evaluados en términos de prácticas de gestión, así como de los resultados financieros.
Periodo de documentación: del 15 de mayo al 31 de julio de 2018. Periodo de evaluación del 1 de agosto al 31 de octubre de 2018.
Fase III: Selección y Cierre
Un grupo de consejeros de Las Mejores Empresas Mexicanas validan a las empresas que portarán el reconocimiento, al ser las destacadas tanto en su operación como en sus resultados financieros.
Las empresas galardonadas participan en diversos eventos de cierre cuyos objetivos principales son: dar a conocer las historias de Las Mejores Empresas Mexicanas; posibillitar la interrelación y networking de las organizaciones galardonadas; así como compartir resultados, estrategias y tendencias que aporten valor a sus prácticas.
Anuncio de empresas reconocidas: 31 de octubre de 2018.
Para mayor información contacte a: mem@mejoresempresasmexicanas.com
*Toda la información se encuentra protegida y resguardada por Deloitte, bajo los mismos protocolos de confidencialidad, independencia y ética de sus clientes de auditoría a nivel mundial.
Más que un beneficio, una oportunidad: Reporte de retroalimentación MEM
Al ser parte del reto MEM, las empresas participantes tienen la oportunidad de obtener un reporte de retroalimentación sin importar el resultado final de la evaluación.
En este documento (reporte de retroalimentacion) se comparten las principales fortalezas y áreas de oportunidad detectadas según la naturaleza de cada empresa, comparándolas con el sector en el que participan.
Para la documentación y evaluación de compañías participantes, el equipo técnico MEM toma como marco de referencia el Mapa de Valor DeloitteTM(ValueMap) donde se demuestra cómo una empresa genera “valor” y cuáles son las acciones relevantes para la mejora de sus operaciones y resultados por medio de cinco impulsores: crecimiento en ventas, margen operativo, eficiencia en la administración de activos, manejo de fortalezas y factores externos; y liderazgo.
Asimismo, la evaluación tiene dos componentes principales: la gestión y el desempeño financiero. En el primer análisis se cuenta con 44 dimensiones evaluadas (que componen el 60% de la evaluación general) que se asocian a cada uno de los impulsores del Mapa de Valor.
La gestión del negocio se evalúa de acuerdo al nivel de madurez alcanzado por la empresa dentro de una escala de cuatro, en donde uno es la práctica limitada y cuatro es la práctica extraordinaria.
Cabe señalar que cada una de las dimensiones evaluadas son ponderadas según la relevancia en el sector.
En el caso de la evaluación del desempeño financiero, se calculan indicadores de los últimos tres años de operación, asignando mayor peso a los resultados más recientes y ponderando cada una de las razones financieras según su relevancia.
Estos indicadores están asociados a los tres primeros impulsores del Mapa de Valor y corresponden al 40% de la evaluación.
Dentro de esta evaluación financiera se realizan ajustes necesarios para normalizar la muestra logrando así, una comparación equitativa y asertiva, removiendo los valores atípicos. Cada dimensión de gestión y razón financiera evaluada contempla la eficiencia y eficacia de los diferentes procesos de las empresas participantes.
Así, MEM otorga a las empresas mexicanas el galardón realzando las prácticas, procesos de negocio y resultados financieros que las posicionan como una de las mejores a nivel nacional.
Si bien, MEM no es un ranking, el reporte brindado a cada compañía muestra su ubicación de la empresa participante con respecto al sector según sus resultados de gestión y desempeño financiero, dentro del análisis llamado “Posición vs Sector MEM”.
Con este análisis profundo, las empresas tienen la oportunidad de canalizar sus estrategias para una mejora continua de la mano de expertos y sin costo.