IMSS NUEVO LEÓN, REFERENTE EN TRASPLANTES DE ÓRGANOS

Posted by

 

 

  • Las UMAES 25 y 34 muestran importante productividad,  mientras que el HGZ 33 se distingue por ser unidad de segundo nivel ejemplar en este tipo de procedimientos quirúrgicos

 

 

La Delegación Regional del IMSS en Nuevo León se ha convertido en un referente de trasplantes de corazón, riñón, hígado y córneas en sus Hospitales de Especialidades N° 25 y 34, así como en el Hospital General de Zona N° 33 de esta delegación del IMSS.

 

La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) N° 25 registra de 1980 a 2006, mil 48 trasplantes renales; de 1980 a 2004, 733 de córneas; de 1995 a 2005, 70 trasplantes de células hematopoyéticas y durante 2003 y 2004  realizó un total de 17 trasplantes hepáticos, informó el director de la misma, doctor Pablo Moreno Guevara.

 

Esta UMAE acumuló del 2007 al 2015 un total de 936 trasplantes renales y en lo que va de este año 2016, hasta el mes de junio ha realizado un total de 56.

 

En tanto, en trasplantes de córneas esta Unidad de Especialidades logró mil 96 trasplantes de córneas del 2006 al 2015, mientras que en lo que va del presente año, alcanzó 67 trasplantes de córnea.

 

En lo referente a células hematopéyicas, del 2006 al 2015, la UMAE 25 realizó 218 trasplantes y en lo que va del año hasta el mes de junio su productividad  fue de 17 en los mencionados trasplantes.

 

Respecto al trasplante hepático de 2007 al 2015 esta Unidad Médica de Alta Especialidad realizó 90 procedimientos quirúrgicos de este tipo.

 

A su vez,  la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) N° 34 del IMSS con especialidad en Cardiología ha realizado un total de 63 trasplantes de corazón, de los cuales los últimos dos han tenido lugar en lo que va del 2016, apuntó su director, doctor Héctor David Martínez Chapa.

 

Por otra parte, de cinco años a la fecha, el Hospital General de Zona N° 33 en esta delegación del IMSS superó los 100 trasplantes, de los cuales 93 son de riñón y 17 de córneas. Con ello, se distingue como unidad de segundo nivel por su productividad en esta práctica quirúrgica dentro del Seguro Social.

 

El doctor Javier Humberto Martínez Garza, director de esta unidad médica, dio a conocer que en total, este hospital ha realizado 124 cirugías de procuración de órganos de donador cadavérico y 41 nefrectomías de donador vivo y sigue intensificando sus campañas de donación de órganos tanto en al interior del hospital como a nivel extramuros.

 

El HGZ 33 han realizado cirugías para la procuración de córneas, hígado, riñón, corazón, pulmón y hueso. Y aún cuando Nuevo León es un estado que avanza en la cultura de donación de órganos, la unidad médica, considera necesario intensificar la labor de concientización para sensibilizar a la población sobre la urgencia de sensibilizarse para contribuir a salvar y prolongar vidas.

 

Las creencias religiosas aparecen como una limitante importante para la donación de órganos, pues los familiares piensan hasta el último momento que podría suceder un milagro para salvar la vida de su ser querido.

 

El hospital también aborda el tema de tanatología y cuidados paliativos para hablar sobre los duelos, tanto con personal como con los pacientes. Se estima que cerca del  70 por ciento de las solicitudes de donación de órganos son aceptadas por familiares de pacientes con muerte cerebral.

 

Una muerte cerebral por traumatismos cráneo-encefálico o eventos vasculares que incluyen hemorragias o infartos del sistema nervioso, representa una importante alternativa para la donación de órganos. Alrededor del 50 por ciento de quienes fallecen de esta manera resultan ser candidatos a donadores pues los órganos a procurar deben estar en condiciones óptimas para poder ser trasplantados.

 

Los requisitos para la procuración de órganos son: primero, conocer el diagnóstico primario que ocasionó la muerte; posteriormente mantener signos vitales normales y tercero,  que clínicamente haya buenos parámetros bioquímicos.

 

Vale la pena saber que un solo donador puede ser proveedor de órganos como un corazón, pulmones, riñones, hígado, páncreas, intestino delgado; pero además tejidos como córneas, piel, válvulas cardiacas, cartílagos, mano, cara, hueso y  células progenitoras.

 

Cuando los encargados de procurar órganos se acercan al familiar para solicitar la donación, es porque ya cuentan con el diagnóstico definido de muerte cerebral y de daño irreversible, se  valora al paciente para ver si realmente es un candidato. Una vez que se autoriza la procuración, los médicos cuentan con 12 horas para realizar el procedimiento.

 

Los encuentros entre médicos y familiares de los posibles donantes pueden durar varias sesiones, a veces solo se les ratifica el diagnostico, que se toma en base a la muerte clínica y a estudios de rayos X, o un electroencefalograma, estudios de gabinete donde no hay reversibilidad y donde se ha certificado la perdida de vida que emite neurología o neurocirugía. Después de ello, el familiar cuenta con toda la información necesaria para tomar una decisión en absoluta libertad.

Comments are closed.