- Participarán en la estrategia, personal de UMAES, Hospitales Generales de Zona y Unidades de Medicina Familiar
- Los esfuerzos en los tres niveles de atención serán integrados, coordinados y fortalecidos
- El modelo de atención forma parte del Decálogo impulsado por el director General del IMSS Mikel Arriola
La Delegación del IMSS en Nuevo León aplicará el Código Infarto como estrategia basada en la coordinación de todas sus unidades médicas para auxiliar a quien sufra de un ataque cardiaco, ya que representa la primer causa de muerte en el país.
El doctor José de Jesús Arriaga Dávila, director de Prestaciones Médicas del Seguro Social, el doctor Gilberto Pérez Rodríguez, coordinador de las UMAES y la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, directora médica del Hospital Siglo XXI del IMSS y líder en la aplicación del Código Infarto en la ciudad de México, dieron a conocer el método de atención que forma parte del Decálogo 2016-2018, impulsado por el director general del IMSS Mikel Arriola.
El delegado del IMSS en Nuevo León, Francisco Javier Mata Rojas; la doctora María Guadalupe Garza Sagastegui, jefa de Servicios Médicos, así como directores de UMAES, de Hospitales Generales de Zona y de Unidades de Medicina Familiar en esta delegación, escucharon con atención las técnicas de ejecución.
En el auditorio de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) 34 el doctor Arriaga Dávila señaló que la aplicación de Código Infarto involucra a todas las unidades médicas de los distintos niveles de atención en el Seguro Social. Se trata, dijo, de la estrategia innovadora y promisoria más palpable del tipo de servicios que el Seguro Social desea brindar a sus derechohabientes.
Cuenta con seis características importantes para su aplicación: seguridad, efectividad, oportunidad, eficiencia, accesibilidad y cuidado centrado en el paciente, éste último permite que aún cuando la estrategia se ofrezca a 70 millones de mexicanos, cada paciente siempre tenga un trato focalizado hacia su condición de salud personal.
Se trata de un modelo de gran valor en una organización, pues primero hay puntos de acuerdo para realizar acciones, posteriormente se observa cómo se desarrollan, luego se estandarizan para ser evaluados y posteriormente se toman decisiones.
La esencia de la estrategia es que todos los agentes involucrados se encuentren perfectamente alineados en cuanto al conocimiento y sensibles ante la demanda de atención que puede llegar en cualquier momento, y cada uno de los involucrados deberá saber que hacer en determinada circunstancia.
El Código Infarto en el IMSS tendrá siete ejes de atención integral a enfermedades cardiovasculares:
El primero de ellos tiene que ver con la promoción de hábitos saludables desde la infancia. Ya en el segundo nivel de atención, se ofrecerá la detección y control de sobrepeso /obesidad, diabetes, hipertensión y dislipidemias.
En tercer lugar tiene que ver con la atención primaria en pacientes con alto riesgo cardiovascular. Posteriormente el paciente podrá tener un diagnóstico de primer contacto y atención de reperfusión en salas de hemodinamia y terapia fibrinolítica.
Finalmente el Seguro Social brindará atención y prevención de complicaciones: Unidad de cuidados Cardiovasculares y rehabilitación y prevención secundaria de complicaciones y recurrencias.
La implementación del Código Infarto en la delegación Nuevo León se llevará a cabo mediante la participación de diez unidades de alta especialidad, como son la UMAE 34, que fungirá como centro de Reperfusión. También participarán las UMAES 25 y 21, los Hospitales Generales de Zona N° 4, 6, 17, 33, 67 y el Hospital General Regional N° 45.
Asimismo se incorporaron al Código infarto 26 Unidades de Medicina Familiar ubicadas en Monterrey, Apodaca, San Pedro, Guadalupe, Santa Catarina, Escobedo y El Carmen.
El código infarto es la principal causa de muerte de personas en edad productiva. La insuficiencia cardiaca es una enfermedad en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del organismo.
Se debe sospechar de infarto, en todos los pacientes que lleguen con dolor intenso en la zona del corazón, que sea opresivo en un área amplia, que se corra al brazo izquierdo con duración mayor de 20 minutos, puede acompañarse de náuseas, vómito, sudor frío, angustia o sensación de muerte inmediata.
Las personas jóvenes con diabetes, mujeres y los adultos mayores pueden tener infartos sin los síntomas típicos del dolor y frecuentemente se presentan con falta de aire, sudor frío, confusión o desmayo.
La mejor forma de prevenir una enfermedad del corazón es seguir hábitos adecuados como: control de colesterol, vigilar la tensión arterial, revisar la glucosa, hacer ejercicio, no fumar, reducir el estrés emocional, revisiones médicas periódicas, alimentación saludable, tener un plan de vida activa y mantenerse en un peso ideal.