EXPECTATIVA DEL TIPO DE CAMBIO Análisis Económico de Banco BASE

Posted by

El presente documento ha sido elaborado por Banco Base para fines EXCLUSIVAMENTE INFORMATIVOS y basado en información y datos de fuentes consideradas como fidedignas. Sin embargo, Banco Base NO asume responsabilidad alguna por cualquier interpretación, decisión y/o uso que cualquier tercero realice con base en la información aquí presentada. La presente información pretende ser exclusivamente una herramienta de apoyo y en ningún momento deberá ser utilizada por ningún tercero para fines políticos, partidistas y/o cualquier otro fin análogo. El reporte refleja exclusivamente el punto de vista de los analistas responsables de su elaboración los cuales no percibieron compensación alguna de personas distintas a Banco Base Gabriela Siller Pagaza, PhD Directora de Análisis EconómicoFinanciero Banco BASE, gsiller@bancobase.com Tipo de Cambio (Pesos por Dólar) 2016 Diciembre 21.50 2017 Enero 22.00 Febrero 21.00 Marzo 20.15 Abril 19.80 Mayo 20.00 Junio 21.50 Julio 22.80 Agosto 23.00 Septiembre 23.00 Octubre 23.10 Noviembre 23.00 Diciembre 22.00 En lo que va del año, los peores escenarios desde el exterior para el peso mexicano se han materializado. A mitad del año, Reino Unido votó en un referéndum a favor de salir de la Unión Europea, proceso que afectó directamente a la libra esterlina pero que también generó aversión al riesgo en los mercados financieros globales. Por ahora, los inversionistas están a la espera de que se formalice el Brexit, evento que se espera de inicio el próximo año y que podría poner nuevamente en duda la integridad de la Unión Europea. Ya en el tercer trimestre, los mercados centraron su atención en el proceso electoral de Estados Unidos. En ese entonces, cualquier indicio de una mayor probabilidad de que Trump podía ganar las elecciones generaba presiones en contra del peso, ya que la retórica del candidato republicano anunciaba la imposición de aranceles, el posible fin del TLCAN, una deportación masiva de ilegales y la construcción de un muro que sería pagado por México. Los temores se comenzaron a materializar en las primeras horas del 9 de noviembre, cuando Donald Trump fue confirmado como Presidente electo de los Estados Unidos. La noticia hasta ese momento inesperada, llevó al tipo de cambio a un nuevo máximo histórico de 21.3897 pesos por dólar en tres días. Al mismo tiempo, la probabilidad de que la Fed suba su tasa de referencia en diciembre se incrementó, ya que el Presidente electo ha mencionado su intención por incrementar el gasto público en infraestructura, lo que aceleraría el crecimiento y la inflación de Estados Unidos en 2017. En consecuencia, ocho días hábiles después de las elecciones, la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió 47 puntos base a más de 2.30%, acentuando la demanda por dólares e incentivando una salida de capitales de economías emergentes, en particular México. La tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 105 puntos base a 7.23% en el mismo periodo de tiempo. Después del triunfo de Donald Trump, la incertidumbre se ha convertido en el común denominador para los mercados financieros y aunque algunos sectores del mercado de capitales y materias primas se han visto favorecidos, todavía es incierto el efecto que tendrá la nueva administración sobre la economía real de México y Estados Unidos. Lo que sí se sabe, es que la incertidumbre con respecto al futuro de la economía tiende a inhibir la inversión y el gasto privado, lo que pone en riesgo las expectativas de crecimiento de México para 2017.

Comments are closed.