El ‘elevador’ del Banxico apunta a seguir subiendo

Posted by

banco

 

Ciudad de México, Méx., 19 Dic. 2016.- Los golpes que sufrió la moneda mexicana desde la votación a favor del Brexit en el Reino Unido hasta la elección de Donald Trump llevaron a México a elevar su tasa de interés de referencia este año más que cualquier otra economía importante.

Los analistas esperan más turbulencias del peso y costos de endeudamiento más altos el año próximo.

El jueves México subió su tasa de referencia medio punto por quinta vez en el año a 5.75 por ciento, lo que lleva los aumentos de este año a 2.5 puntos porcentuales, el nivel más alto de las naciones del Grupo de los 20 y muy lejos del resto.

Sudáfrica, el siguiente país más agresivo a la hora de subir las tasas, aumentó los costos de endeudamiento tres cuartos de punto, en momentos en que las autoridades monetarias de naciones en desarrollo como Brasil, India y Rusia reducen sus tasas.

Muchos de los bancos centrales del mundo mantienen estables sus tasas o las bajan en un contexto de desaceleración de la inflación y bajo crecimiento.

Si bien México ha experimentado la misma tendencia, sus aumentos de tasa han sido una reacción a circunstancias excepcionales: derrumbe del peso a su nivel más bajo y aceleración de la inflación tras la promesa de campaña de Trump de que pondrá fin al acuerdo comercial entre ambos países.

“México va a tener un rebote inflacionario que presionará al Banco Central para que aumente las tasas más que la Fed” en 2017, dijo Mario Correa, economista jefe en México de Bank of Nova Scotia y uno de los pocos analistas que pronosticó correctamente que el aumento de la tasa el jueves sería de medio punto y no de un cuarto de punto, como esperaba la mayoría de los analistas.

Dado que persisten las preocupaciones en Estados Unidos y en Europa, “tenemos el cóctel perfecto para la volatilidad del peso durante la mayor parte del año”, dijo.

Los incrementos de las tasas por parte del Banco de México no serán algo muy atípico dentro de algunos años: Estados Unidos y el Reino Unido subieron sus tasas en mayor proporción durante la década de 1970 para controlar una inflación de dos dígitos, en tanto que Rusia elevó sus tasas en 11.5 puntos porcentuales en 2014 para apuntalar el rublo.

Sin embargo, aquellos se alejan de las decisiones más estables en materia de política monetaria tomadas en los primeros seis años de gestión del gobernador Agustín Carstens.

Las autoridades mantuvieron invariable la tasa desde que Carstens asumió el cargo en 2010 hasta comienzos de 2013, cuando iniciaron una serie de rebajas que, según dijeron, les permitirían alcanzar la meta de inflación de 3 por ciento con un menor costo para la economía.

Ricardo Medina, portavoz del Banco de México, no quiso hacer declaraciones sobre versiones de medidas que podrían tomar las autoridades el año próximo.

Después de pasar 2015 anunciando su intención de seguir a la Reserva Federal, las autoridades mexicanas actuaron por su cuenta este año o, como en el caso del jueves, subieron la tasa más que la Fed.

Aunque algunos economistas esperan que México vuelva a subir las tasas del mismo modo que la Fed, firmas como Capital Economics estiman que México se verá nuevamente obligado a superar el aumento de 0.75 puntos porcentuales que los miembros del directorio de la Fed prevén para Estados Unidos.

La debilidad del peso contribuirá a elevar la inflación a alrededor de 5 por ciento el año próximo, un nivel que alcanzó por última vez tras la crisis financiera de 2009, según Correa de Scotiabank, quien espera que el Banco Central incremente los costos de endeudamiento 1.25 puntos porcentuales a 7 por ciento en 2017.

Fuente: El Finaciero

Comments are closed.