Los bonos mexicanos están baratos, aseguran Pierre-Yves Bareau, director de deuda de mercados emergentes de la unidad de administración de activos de JPMorgan Chase & Co., y Zsolt Papp, el administrador de la cartera de clientes de la empresa. La caída de los precios elevó el rendimiento de los bonos con vencimiento en 10 años al valor más alto en los mercados emergentes respecto a la deuda estadounidense después de los de Indonesia. La diferencia es de más del doble que la de Malasia, con la cual México comparte una calificación crediticia A3 de Moody’s Investors Service, la cuarta nota más baja con grado de inversión.
“El año que viene, México podría beneficiarse mucho, siempre y cuando tenga la alianza justa con Estados Unidos y tome las medidas apropiadas”, dijo Bareau, quien administra 43 mil millones de dólares, en entrevista desde su oficina en Londres.
El banco central de México elevó 2.5 puntos porcentuales las tasas de interés en 2016, la mayor alza entre el grupo de 20 países, para defender una moneda que se hundió y llegó a un récord en noviembre.
El peso, que ya había sido golpeado por el referéndum del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, se desplomó tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses por la preocupación de que él anule o renegocie un acuerdo comercial entre los dos países.
“Estamos analizando todas las oportunidades en el mercado mexicano de bonos”, dijo Papp en Londres. “México tiene buenos antecedentes de políticas monetarias y fiscales, lo cual ayudó a mantener bajos la inflación y los déficits presupuestarios”.
Goldman Sachs es otro grupo financiero que coincide con esta visión. De acuerdo con Jonathan Jonathan Beinner, jefe de estrategia global de renta fija para Goldman Sachs Asset Management, habrá una menor retórica por parte del presidente electo de Estados Unidos y el escenario será más positivo de lo que se espera.
“Pensamos que los activos mexicanos tienen incorporada una enorme prima de riesgo”, comentó en entrevista con Bloomberg TV. “Si piensas en activos mexicanos, como tasas de interés, spreads de crédito o divisa, creemos que hay una oportunidad atractiva. De donde sí queremos estar lejos es de China”.
Ayer, en la subasta de valores gubernamentales, las notas de corto plazo, es decir, los Cetes con vencimiento de 28, 91 y 182 días, tuvieron incrementos en el rendimiento de 13 puntos base en promedio, con lo que se ubican en su máximo nivel desde abril de 2009, es decir, hace más de siete años y medio.
En tanto, la tasa de los bonos a 10 años se ubicó en el mercado secundario en 7.31 por ciento, cerca de un máximo de cinco años alcanzado tras el resultado de las elecciones en Estados Unidos.
TIPO DE CAMBIO REAL
Aunque el dólar se mantiene a más de 20 pesos por divisa desde las elecciones en Estados Unidos, sigue subvaluado según las mediciones históricas. El tipo de cambio efectivo real, con un valor ponderado por la balanza comercial frente a una cesta de monedas de importancia, ajustado según la inflación, retrocedió 12 por ciento este año, a cerca de 80, a menos de cuatro puntos de la cotización más baja en dos décadas, según un índice de Barclays.
De acuerdo con una encuesta de UBS, el peso es la moneda con la mejor perspectiva de apreciación entre todos los países emergentes, seguida por el rublo ruso y el real brasileño.
Fuente: El Financiero